Las enfermeras neonatales reclaman visibilidad e investigación

Las enfermeras neonatales reclaman visibilidad e investigación

El día del neonato prematuro hablamos con la nueva presidenta de la SEEN, Leticia Bazo, que destaca como principales objetivos de la sociedad aumentar la investigación, avanzar en la calidad de la atención a neonatos y dar a conocer la especificidad del trabajo de estas profesionales.

“Hay mucha enfermería neonatal en todo el país y la visibilidad debería de ser mayor” opina la Dra. Leticia Bazo, enfermera pediátrica y experta en cuidados neonatales. La nueva presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) explica que en las unidades neonatales de los grandes centros “la enfermería es muy abundante en relación a cualquier otra planta, son como pequeños hospitales dentro de un macro hospital”. Bazo recalca que la SEEN no solo representa a la enfermería que atiende al neonato enfermo, sino también al sano, por lo que su visión aglutina, entre otras, a enfermeras que atienden al recién nacido de más edad en atención comunitaria y aquellas que trabajan en centros más pequeños, como pueden ser hospitales rurales.   

El objetivo de Bazo y su equipo es llegar a todas estas profesionales para que aporten conocimiento y lo transfieran. “Como sociedad científica recopilamos evidencia científica y también experiencia clínica para generar normativas, posicionamientos o manifiestos, para transferir conocimiento que esté realmente documentado. No es la opinión de una persona o grupo, no es una moda, es algo que se corrobora científicamente” explica la presidenta de AEEN.

Investigación y literatura científica

En la actualidad, la tiene cinco grupos de trabajo activos: respiratorio, lactancia materna, ética, Cuidados Centrados en el Desarrollo y cuidados de la piel. Cada grupo trabaja en distintos proyectos, cada uno de los cuales supone un estudio de investigación. “Necesitamos miembros que puedan llevar a cabo los proyectos y contar con más profesionales para divulgar y hacer más extensa toda la investigación”, afirma Leticia, que apunta a la realización de estudios multicéntricos que incluyan todas las áreas de la atención neonatal. Su objetivo es “realizar estudios más extensos, no sólo en hospitales de tercer nivel (más acostumbrados a investigar), sino llegar a hospitales rurales, unidades de lactancia o consulta comunitaria, para generar conocimiento que se pueda transferir a la atención de los neonatos con independencia de dónde se encuentren”.

La presidenta de SEEN recalca a la necesidad de que enfermeras y enfermeros creen literatura científica y resalta la falta de tiempo para hacerlo. “He de reconocer, y me pongo yo la primera, que deberíamos publicar muchísimo más” afirma Bazo, cuyos trabajos de investigación la han llevado a realizar estancias de estudio en otros países. “Ese rodaje me ha hecho percibir que la enfermera española es muy demandada a nivel internacional, tenemos unas amplias competencias y estamos muy capacitadas. Pero nos falta publicar más, crear más evidencia científica y creérnoslo más” sentencia.

Leticia Bazo destaca que el papel de la SEEN como sociedad es la de “promover la investigación, pero luego esta ha de ser implementada” por ello también trabajan en la difusión de sus hallazgos entre todos los actores que intervienen en el cuidado del neonato. “Posicionamientos, protocolos o maneras de hacer, realmente deben llegar a todos aquellos profesionales que trabajan con neonatos, no sólo a enfermería. Me refiero a fisioterapeutas, logopedas, nuestros colegas neonatólogos con los que trabajamos en equipo multidisciplinar y, por supuesto, los padres”.

NIDCAP y neonato prematuro

Leticia Bazo aporta una vasta experiencia tanto en el ámbito asistencial como en el de la investigación. Ha trabajado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales y en la pediátrica (UCIP) del Hospital del Vall d’Hebrón en Barcelona y actualmente combina su actividad investigadora con la docencia en la Universidad Rovira i Virgili. Enfocada en el estudio de los Cuidados Centrados en el Desarrollo, ha llevado a cabo una gran parte de su investigación en torno al método NIDCAP.

El NIDCAP es un programa de evaluación y cuidado del desarrollo individualizado del recién nacido, dirigido especialmente al bebé pretérmino o con alto riesgo de que su neurodesarrollo se vea comprometido.  Bazo destaca la importancia en los recién nacidos prematuros del cerebro, cuyo desarrollo, junto al de los pulmones, es el más tardío en madurar a nivel fetal.  El enfoque NIDCAP va más allá de los cuidados tradicionales y “requiere una formación específica liderada por la Federación Internacional NIDCAP, y el especialista tiene una acreditación reconocida a nivel internacional.»

El método requiere que el profesional observe al neonato en momentos clave y registre ciertos parámetros de comportamiento, constantes vitales antes, durante y después de la realización de cambios/procedimientos, además también se recogen detalles del entorno. La o el especialista NIDCAP interpreta estos datos, valora el estado de maduración cerebral del bebé y establece un protocolo de cuidados adaptado al momento concreto de desarrollo del recién nacido.

Las recomendaciones se redactan en un lenguaje estándar que llegue a todos (tanto profesionales que intervienen en el cuidado del bebé como progenitores) y están adaptadas a momentos específicos, desde simples cambios de pañal hasta procedimientos más complejos. Bazo destaca que «realmente es un cuidado exquisito e individualizado que nos aporta una excelencia en cuidados abismal.»

Estás viendo:
Las enfermeras neonatales reclaman visibilidad e investigación

¡Compártelo!