Este año el día del Padre está más que nunca ligado a la conciliación y a los nuevos cambios en la legislación que, por supuesto, van a cambiar la manera de enfrentarse a los primeros meses de paternidad de los enfermeros españoles.
Durante años se ha focalizado la conciliación en un tema de la mujer pero hoy en día está más que asumido que atañe tanto a hombres como a mujeres y el hombre cada vez demanda más su lugar en la vida personal y familiar. Para muchos la equiparación de la baja paternal a la maternal podría ser el fin a parte de la discriminación laboral que hoy en día sufren las mujeres en nuestro país y este es el argumento empleado por el PSOE a la hora de lanzar su Real Decreto Ley de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
A partir del 1 de enero de 2021 el permiso paternal será de 16 semanas, igual que el maternal.
El pasado 1 de marzo comenzaba lo que muchos ven como la recta final de una pequeña victoria en la batalla a la conciliación: el aumento del permiso de paternidad hasta equipararlo al de maternidad en el año 2021, cuando se prevé que llegue a las 16 semanas que actualmente tienen las mujeres.
Tal y como dice el real decreto, publicado en el BOE, “esta equiparación responde a la existencia de una clara voluntad y demanda social. Los poderes públicos no pueden desatender esta demanda que, por otro lado, es una exigencia derivada de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución; de los artículos 2 y 3.2 del Tratado de la Unión Europea; y de los artículos 21 y 23 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”.
Se hace hincapié en que esto responde a una necesidad de “corresponsabilidad de ambos progenitores”, elementos que son esenciales para el cumplimiento del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Duración del permiso de paternidad
Como decíamos, el aumento en la baja por paternidad será paulatino, desde 2019 hasta 2021:
- En 2019 el padre contará con un permiso total de 8 semanas, de las cuales las 2 primeras, deberá disfrutarlas de forma ininterrumpida inmediatamente tras el parto. La madre podrá cederle hasta 4 semanas de su periodo de suspensión de disfrute no obligatorio.
- A partir de 1 de enero de 2020 el padre contará con un permiso de 12 semanas. Las 4 primeras deberá disfrutarlas de manera ininterrumpida inmediatamente después del parto y después, la madre podrá cederle un periodo de hasta 2 semanas de su periodo de disfrute no obligatorio.
- A partir del 1 de enero de 2021 el permiso paternal será de 16 semanas, igual que el maternal. Ambos tendrán 6 semanas de permiso obligatorio e ininterrumpido que deberá disfrutarse inmediatamente después del nacimiento. Transcurridas las primeras 6 semanas, el resto podrán distribuirse a voluntad. Interrumpida o ininterrumpidamente, a jornada completa o parcial, previo acuerdo con la empresa, hasta que el bebé tenga 12 meses y no podrán cederse las semanas del padre a la madre o viceversa. En los casos en los que el bebé necesite hospitalización, la baja para ambos progenitores se ampliará en tantos días como se encuentre hospitalizado, con un máximo de 13 semanas adicionales. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas.
Aspectos económicos, ¿cuánto voy a cobrar?
No hay variación en el salario, se cobrará el 100%, incluidos todos los conceptos de la base reguladora, Además, el Tribunal Supremo ha determinado que las cantidades recibidas durante el permiso de maternidad o paternidad están exentas del IRPF.
Así ha sido la evolución del permiso por paternidad en España
El permiso de paternidad tiene una trayectoria más reciente que el de maternidad.
Desde los años 80 hasta 2007 solo el estatuto de los trabajadores reconocía al padre 2 días de permiso por nacimiento de hijo, que podían ser ampliables a 4 en caso de fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
En el año 2007, la ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres lo definía como «un derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento», momento en el cual se empezó a avanzar en el reconocimiento de un mayor derecho a los padres. Desde ese año, 2007, el permiso pasó a ser de 15 días y se mantuvo así hasta 2017, momento en el que el tema volvió a ser objeto de debate y las cosas volvieron a cambiar.
Desde los años 80 hasta 2007 solo el estatuto de los trabajadores reconocía al padre 2 días de permiso por nacimiento de hijo
En 2017 el permiso por nacimiento o adopción de hijo pasó a ser de 28 días, en 2018 se aumentó hasta los 35 y ahora, en 2019, el reciente Real Decreto del 1 de marzo lanzó el plan de ampliación hasta las 16 semanas en 2021.
El permiso de maternidad, sin embargo, no ha sufrido ningún cambio desde los años 90.
Cuanto mayor es el permiso mayor es la natalidad
En el año 2008 la Seguridad Social registró 279.756 procesos de permisos por paternidad, el mayor hasta el momento; sucedía justo un año después de su aprobación. Experimentó un leve descenso durante los años de la recesión económica y volvió a experimentar un aumento en 2017, año en el que se amplió a 4 semanas. El número de prestaciones por paternidad en 2018 fue 255.531, un 3,4% menos que en 2017. Los datos demuestran que, en efecto, en momentos de mayor prestación por nacimiento de hijo se experimenta también un mayor incremento de la natalidad.
Así están las cosas en Europa
En Europa el escenario es de lo más variopinto y estaba pidiendo a gritos una regulación. Países como Turquía o Grecia no tienen regulado un permiso por paternidad; hay otros, como Letonia, Estonia o Luxemburgo, que cuentan con tan solo 1 semana de permiso remunerado para el padre; y otros, como Eslovaquia, que con 28 semanas se posiciona a la cabeza de Europa y supone un ejemplo a seguir en materia de conciliación.
El pasado mes de enero los negociadores del Consejo de la UE y el Parlamento Europeo llegaban a un acuerdo sobre la nueva directiva de conciliación de la vida familiar y personal de progenitores y cuidadores. (directiva de 2017)
En el acuerdo alcanzado se establecía un permiso retribuido de al menos 4 meses para el cuidado de los hijos al que puedan acogerse cada padre y madre de los cuales 2 meses no podrán ser transferibles entre progenitores y estarán retribuidos a un nivel que podrán decidir los estados miembros. Hasta el momento no había reglas sobre un permiso remunerado y permitía transferir al otro progenitor 3 de los 4 meses.
Se establece además una baja de paternidad mínima de 10 días remunerada al menos al mismo nivel que la baja por enfermedad.
La enfermería sigue luchando por una conciliación real y plena
A pesar de que la enfermería es un sector mayoritariamente femenino el 20% de ella está compuesta por hombres, enfermeros que también quieren liderar los cuidados, no solo de la población sino también de la familia.
A pesar de estas medidas, esperanzadoras para la sociedad, queda una asignatura pendiente en el ámbito sanitario; la enfermería convive con el trabajo a turnos, en muchos con rotación y la nocturnidad, algo que sigue dificultando conciliar de una manera plena y real.
Algunos hospitales ofrecen servicios que favorecen la conciliación, como es el caso de la guardería para empleados del Hospital Clínico de Madrid, que un equipo de Enfermería Tv visitó hace unos meses.